Exposición de Mujeres en el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador
Curaduría de Kekena Corvalán.

Curadora Kekena Corvalán y Colectiva La Emancipada.
Organizada por La Emancipada, una colectiva radicada en Quito integrada por Tania Lombeida Miño, Ibeth Lara Pazmiño, y Pamela Pazmiño Vernaza, se inauguró el 8 de marzo de 2025 una nueva edición del Encuentro de Arte y Mujeres de Ecuador. Esta exposición tiene como sede privilegiada el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca y estará abierta al público desde el 8 de marzo hasta el 27 de abril de 2025. Contará con la presencia de Kekena Corvalán como curadora invitada y la producción local de Eduarda Cevallos, articulada con la directora del MMAM, Tania Navarrete. Un lujo de mujeres trabajando juntas, conscientes de que la lucha es larga y vasta, y puestas en acción colectiva con alegría, lucidez y certeza.

Laboratorio Cultural (Sofía Cardoso y Priscila Solano) Migrantes en Escena: Narrativas Culturales. Performance
El lema de este encuentro es No nos vamos a despedir, aunque el camino se oscurezca, y, como señala el texto curatorial: “No nos vamos a separar, al contrario, nos adentramos en él más decididas aún para que la poca luz siga refractando en la opacidad de nuestras certezas. Supimos en otros tiempos caminar solas, pero esta vez nos encontramos juntas, por decisión propia y colectiva, que se afirma en cada descubrimiento de nuevos senderos, donde podrá oscurecer, pero ya no nos importa. Lo que presentamos aquí es el resultado de los quereres y haceres de una comunidad de artistas de Ecuador y el mundo que se mantienen unidas, desparramadas y conectadas, sabedoras de lo cerca que están de las otras”.

Eslabones. Amanda V. Malavé, 2020. Porcelana y Plata. Medidas variables, 42cm x 28cm aproximadamente.

Bordando Abya Yala. Libro textil. Colectiva Bordando Ternura. 2022. Bordado, pintura y papel sobre lienzo. 60 cm x 40 cm x 18 cm.
La exposición cuenta con la participación de las artistas ecuatorianas Priscila Gardenia Peralta Castillo, María José Machado Gutiérrez, Melissa Moreira Tupac Yupanqui, Colectivo Bordar la Ternura, Doménica Alexandra Aillón Garzón, Mikaela Montenegro, Lisa Helena Torske Lombeida, Colectivo Maternas, Catalina Guamán Chocho, Massiel Carrillo, Paola Espinoza, Amanda Velasco, Juliana Vega, Fernanda Castillo, Sofía Cardoso y Priscila Solano.
Además, se han invitado cinco artistas transnacionales que también son referentes de los feminismos y las luchas interseccionales. Todas ellas comparten una fuerte impronta fronteriza. Se trata de Ana Gallardo (Argentina/México), Nora Ancarola (Argentina/Cataluña), Paola Ferraris (Chile/Argentina), Rosa Borrás (Puebla, México) y Yohanna Roa (Colombia/EE. UU.).

Y habré sido, Paola Ferraris. 2024. Telas y pieza de videoarte. Medidas Variables.
A partir de la pregunta: ¿Cómo nos acompañamos y acompañamos a quienes sienten el mundo de otra manera? se convocaron artistas que, más que nunca, agrupan políticas del deseo y deseos de las políticas con sus prácticas poéticas y estéticas. Hay otros mundos y están en este, y es cuando hacemos ronda en la sala de un museo cuando esas formas nuestras de estar, insurgen victoriosas a pesar de la demolición generalizada.
Un concepto clave para este entrelazarse de nuestros haceres, sentires y quereres es el de la frontera. Nos interesan las prácticas fronterizas, los cruces, las mezclas, porque desafían las lógicas disciplinares del arte.
Un foco especial de esta propuesta pondrá en circulación y visibilidad la figura de Eudoxia Estrella (Cuenca, Ecuador, 1925-2021), artista, profesora, gestora, primera directora del Museo Municipal de Arte Moderno que acoge esta exposición y fundadora de la Bienal de Cuenca. Eudoxia, además, fue la fundadora de la Bienal de Cuenca, una mujer central en la historia del arte latinoamericano, cuya figura desborda las fronteras y alcanza importancia regional e internacional. Desde el sexto Encuentro de Arte y Mujeres de Ecuador se recupera su legado y se ofrecen 20 de sus obras, que se exponen por primera vez. Este rescate de una parte de su producción sensible también recupera su particular manejo de la acuarela, género en el que destacó con su casualismo dirigido, que consistía en lavar las figuras una vez pintadas, logrando ese efecto surreal e inquietante que tienen especialmente algunos de sus retratos.
Su hacer es inspiración para nosotras: artistas, curadoras, gestoras, educadoras, museólogas y mujeres de la cultura en general, siendo una referente fundamental de los sentires y pensares desde las artes visuales, más vitales que nunca para nosotras.

Pangea Enciclopédica Conozco lo profundo. Yohanna M. Roa. 2018 – 2025. Collage – gráfica. 2,45 x 1,87 metros
Sobre La Emancipada y AME
La colectiva de arte La Emancipada se fundó en el año 2009 en la ciudad de Quito. Irrumpe en las dinámicas tradicionales y hegemónicas del arte para trabajar contra la marginación de las mujeres en los discursos oficiales, la academia y los sistemas del arte, no solo a nivel local sino también fuera de las fronteras en las que las artistas ecuatorianas somos invisibilizadas. Está conformada por las artistas Ibeth Lara Pazmiño, Tania Lombeida Miño y Pamela Pazmiño Vernaza, quienes han producido varias investigaciones, curadurías y proyectos visuales en torno a las cuestiones del arte y feminismos, entre los cuales se encuentran: Artníbora, Artnigrafía, Spéculum, entre otros.

Ante la falta de espacios de exposición para las mujeres, se creó la plataforma curatorial Arte Mujeres Ecuador (AME, 2012-2020). Entre sus objetivos están reivindicar y promover el pensamiento y trabajo de mujeres artistas ecuatorianas a través de un espacio de exposición, investigación, formación y circulación para las artistas emergentes, el reconocimiento a largas trayectorias y artistas póstumas nacionales, así como la invitación a artistas latinoamericanas. Además, fomenta la participación de curadoras de la región para cada edición.
Cuenta con varias publicaciones, entre las más importantes: Arte Mujeres Ecuador, VI Bienal Mujeres Mirando Mujeres, España; Case of Study: Ecuadorian Women’s Art Venue, Feminism and Museums, Magazin, volumen 1, editado por Jenna C. Ashton, reconocida artista y curadora en Inglaterra y EE. UU. Ha participado en varias exposiciones de manera individual y colectiva en Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Alemania, España, Italia, EE. UU. e Inglaterra. Ha sido acreedora a Fondos Concursables del MCYP. En 2018 gestionaron el “Seminario de Arte y Feminismo Destejer la Historia, los hilos de la memoria” y varios talleres sobre tejido, arte y feminismos.
Más información: www.artemujeresecuador.org
