“Arrastrando un Cuerpo, 30 años después”

Version in other languages:
Dragging a Body, 30 Years Later

Taller de Performance por Elvira Santamaría y Eugenia Vargas Pereira

¨Arrastrando un Cuerpo¨, performance de Elvira Santamaría y Eugenia Vargas-Pereira, Ciudad de México, 1995. Documentación de Víctor Martínez.

El taller Arrastrando un cuerpo, presentado en Ex Teresa Arte Actual y coordinado por Elvira Santamaría y Eugenia Vargas Pereira, se propuso como un acto de activación crítica del archivo, no como reliquia, sino como detonante de presencia activa y responsabilidad compartida. Más que una revisión histórica de una obra emblemática del arte de acción en México, esta experiencia buscó tensionar los márgenes del discurso artístico, señalando su tendencia al encierro autorreferencial y su distancia frente a realidades urgentes. El taller planteó una ética: asumir la libertad no como privilegio individual sino como exigencia colectiva, fundada en la empatía activa y en la transmisión generacional del conocimiento como gesto político. La obra, que tiene sus orígenes en el impacto de imágenes del Holocausto, se resignifica hoya 90 años de esa barbarie y 30 años después de su creación, en un contexto donde quienes fueron víctimas se convierten en agentes de exterminio. Así, Arrastrando un cuerpo no ilustra, no representa, sino que confronta: señala en nosotros la capacidad de producir violencia, pero también la posibilidad radical de renunciar a toda identidad divisoria en favor de una respuesta comprometida y lúcida ante la historia.

Es crucial señalar que estas dos figuras artísticas, a través de su taller, heredaron el conocimiento de sus experiencias en el performance y compartieron esa herencia con la siguiente generación de artistas. En este sentido, la activación del archivo adquiere una doble relevancia: no solo porque los temas abordados siguen siendo tan relevantes hoy en día como lo fueron en 1995, sino también porque el compartir generacionalmente el conocimiento es un acto político. Al utilizar el archivo como una herramienta de posibilidad, este proceso facilita el compartir experiencias y palabras, así como la activación de genealogías artísticas.

¨Arrastrando un Cuerpo¨, performance de Elvira Santamaría y Eugenia Vargas-Pereira, Ciudad de México, 1995. Documentación de Víctor Martínez.

El taller fue un punto de convergencia para los participantes que se adentraron en la historia de Arrastrando un cuerpo, una intervención radical realizada en 1995, que sigue resonando como una potente acción dentro del panorama del performance en el país. En aquel entonces, Elvira Santamaría arrastró el cuerpo desnudo de Eugenia Vargas-Pereira, cubierto por una sábana blanca, desde Ex Teresa Arte Actual hasta la plancha del Zócalo, corazón simbólico de la Ciudad de México. Este acto, de vulnerabilidad palpable, desafió las convenciones del arte al situar el cuerpo como un lugar de resistencia, de memoria, pero también de fragilidad extrema, frente a la indiferencia y violencia de un entorno político y social hostil.

El Zócalo capitalino ha sido, a lo largo de su historia, un espacio de confrontación y resistencia, testigo de luchas, protestas, sacrificios, pero también de poderosos relatos de opresión. Desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días, este lugar ha estado marcado por la historia de quienes han sido invisibilizados por las estructuras de poder. En este contexto, la acción de Arrastrando un cuerpo subraya el papel fundamental del cuerpo como vehículo de denuncia, visibilizando las tensiones entre lxs individxs y el sistema, entre le humane y lo político, entre la vulnerabilidad y el control. Este performance no solo activó una pieza histórica, sino que interpeló el presente: ¿cómo siguen hoy las estructuras de poder violentando y fragmentando la integridad de nuestrxs cuerpxs?

Fotografías por: Raúl Sánchez, participante del taller

A tres décadas de su creación, el taller ofreció una plataforma para explorar las implicaciones de esta obra en el contexto contemporáneo. Lxs participantxs tuvieron la oportunidad de experimentar el poder transformador del arte-acción en el espacio público, cuestionando cómo el cuerpo, en su fragilidad y resistencia, sigue siendo un instrumento vital para visibilizar las luchas políticas y sociales que atraviesan nuestras vidas.

Imágen cortesía de X-Teresa. Fotografía de Javier Cruz Galván. 

El conversatorio, realizado bajo el título Performance en espacios públicos, reunió a Elidé Soberanis, Katia Tirado, Víctor Martínez, Eugenia Vargas Pereira y Elvira Santamaría, quienes abordaron las dimensiones simbólicas, sociales y políticas del performance en el espacio público. En este diálogo, lxs cuerpxs fue reconocido como un espacio de resistencia, donde lo íntimo se cruza con lo político, lo personal con lo colectivo. El encuentro dejó claro que el performance no solo es un acto de creación artística, sino una potente forma de resistencia que enfrenta las estructuras de poder a través de la visibilización del cuerpo como un campo de batalla.

Lxs participantxs del taller llevaron a cabo performances en las inmediaciones de Ex Teresa Arte Actual, haciendo de lxs cuerpxs un medio de expresión colectiva y un vehículo para conectar con el espacio urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México. Estos actos fueron una reactivación de la memoria crítica de Arrastrando un cuerpo, pero también un espacio para redibujar el presente y explorar cómo el arte-acción puede reconfigurar la ciudad y la sociedad, generando reflexión y transformando el entorno inmediato.

Elvira Santamaría y Eugenia Vargas-Pereira:

Elvira Santamaría Torres nació en 1967 en Ciudad de México y es una figura clave del arte de acción, con una carrera internacional que abarca museos, festivales y espacios públicos en Europa, Asia y América. Desde los años 90, su obra explora la violencia política, la resiliencia y la memoria a través de la acción performativa. Obtuvo su maestría en Artes Visuales en la Universidad de Ulster, Belfast, y es miembro del colectivo Black Market International desde 2000. Entre sus performances destacan Donation for an Igneous Force, Labour Trilogy y Macuilli Tlahuilli, que redefinen la relación entre cuerpo, tiempo y espacio. Ha curado y organizado encuentros como el Intercambio México-Japón de Performance Artístico y el Encuentro Internacional de Performance en Yucatán. Su obra forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA) en México y Flax Art Studios en Belfast. Ha exhibido en el Museo Universitario del Chopo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, la National Gallery of Jamaica y el Festival Interakcje en Polonia. Fue galardonada con el Primer Premio en el 3er Concurso de Performance de Ex Teresa en 1994 y nominada al Artraker Award en Londres en 2013.

Eugenia Vargas Pereira nació en 1949 en Chillán, Chile. Es una artista pionera cuyo trabajo abarca fotografía, performance e instalación, fundamentado en la crítica feminista y la resistencia política. Vive y trabaja entre Santiago de Chile y Tucson, Arizona. Su obra ha sido presentada en prestigiosas instituciones como el Centre Pompidou en París, la Bienal de Venecia (2003) y la Wallach Art Gallery de Columbia University. Exposiciones recientes incluyen el Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago, 2024), el Centro de la Imagen (Ciudad de México, 2023) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago, 2022). Su práctica aborda temas de poder, violencia, género y memoria colectiva, posicionando el cuerpo femenino como un espacio de denuncia y transformación. Su obra forma parte de colecciones relevantes como el Ludwig Forum en Alemania, el San Antonio Museum of Art y el University Art Museum en California. Ha mostrado su trabajo también en el Hammer Museum en Los Ángeles y otras bienales y museos internacionales, consolidando una trayectoria que exige ser vista y confrontada.

Este taller no solo rememoró una obra histórica, sino que activó un diálogo contemporáneo sobre lxs cuerpxs, el arte y la resistencia. Nos invita a reflexionar sobre el futuro del performance en México y, más aún, sobre el poder transformador del cuerpo como una herramienta que sigue luchando contra las estructuras que nos oprimen.

Ex Teresa Arte Actual se encuentra en Lic. Verdad 8, Centro Histórico, Ciudad de México.

Share this publication

Other Magazina publications:

Sign up for our newsletters

Sign up now to receive INES Magazina newsletters direct to your inbox.