Un viaje entre galaxias, luchas y futuros posibles

Location: Portugal, Lisbon
Version in other languages:
A Journey Through Galaxies, Struggles, and Possible Futures
No data was found

El Programa Espacial Autónomo InterGaláctico cierra su travesía en Lisboa

INES_Magazina_News

El pasado 5 de julio de 2025, el espacio ZDB 8 Marvila en Lisboa fue testigo del cierre de El Programa Espacial Autónomo InterGaláctico, una muestra que entreteje arte, militancia, cosmologías mayas y horizontes zapatistas. Esta exposición, activa desde el 1 de marzo hasta el 5 de julio, culminó con una conversación pública en la que participaron las voces críticas y cómplices de Rigo23, Lorena Salamanca, Ana Nolasco y Natxo Checa, ofreciendo una clausura cargada de memoria, pensamiento colectivo y apuestas por un mundo otro.

Conversación con Rigo23, Ana Nolasco, Natxo Checa y Lorena Salamanca en el Cierre de la exposición “Programa Espacial Autónomo Intergaláctico”. ZDB Marvila. Julio 5 de 2025, Lisboa. Fotos: Natxo Checa

Una nave espacial entre caracoles: arte como práctica de autonomía. El Programa Espacial Autónomo InterGaláctico nació en 2009, fruto de la colaboración entre miembros del Movimiento Maya-Zapatista y el artista Rigo23, originario de Madeira. Desde entonces, ha viajado por diversas ciudades —Los Ángeles, Nueva York, Viena, Funchal, Lisboa— llevando consigo un mensaje que trasciende fronteras geográficas: el llamado zapatista a una política de dignidad, imaginación radical y construcción de mundos alternativos. La exposición toma como punto de partida el Primer Festival Mundial de la Digna Rabia, celebrado en Chiapas ese mismo año, y se conecta directamente con la memoria de la Encuentro Intergaláctico de 1996, donde se hizo una convocatoria abierta a “todos los planetas y galaxias”. Esta vocación interplanetaria no es mero juego simbólico: expresa la voluntad de los pueblos zapatistas de trascender los límites de la lógica colonial, capitalista y nacionalista, para construir alianzas desde abajo y a la izquierda, más allá del tiempo y el espacio.

Estética zapatista: madera, color, tejido y cosmos. Al ingresar en la sala de exposición, el visitante se encuentra envuelto por una atmósfera que disloca la experiencia museográfica convencional. Maderas multicolores delinean laberintos y pasajes entre construcciones simbólicas: casas, torres, caracoles. En el centro, una nave espacial en miniatura funciona como eje gravitacional de esta constelación visual, a la vez juguetona y profundamente política. A su alrededor, esculturas, textiles, pinturas y objetos diversos reconstruyen los principios y motivaciones de los territorios zapatistas autónomos desde 1994. Los tejidos funcionan como mapas: entrelazan las rutas de la exposición y de la lucha. Las pinturas despliegan escenas de trabajo campesino, prácticas ancestrales en la milpa, cotidianidades de los pueblos, y saberes cósmicos milenarios. También hay referencias a la clandestinidad como código de resistencia y resguardo del conocimiento indígena frente a la colonización. La exposición se erige así como un espacio para pensar la memoria insurgente, que no se reduce al pasado, sino que imagina futuros donde la vida digna sea posible.

Slumil K’ajxemk’op: cuando Europa fue renombrada. Uno de los momentos más emotivos del cierre fue la evocación del viaje de los zapatistas a Europa en 2021, cuando una delegación recorrió el continente por barco y avión, re-nombrando este territorio como Slumil K’ajxemk’op, “Tierra insumisa” en maya tzotzil. Este gesto, que podría parecer anecdótico desde una mirada eurocéntrica, es en realidad una inversión simbólica del poder colonial: no se trata de ser “descubiertos” sino de nombrar y re-existir el mundo desde otros lenguajes y epistemologías.

Durante la conversación de clausura, las voces de Salamanca, Nolasco, Checa y Rigo23 compartieron historias de esa travesía, anécdotas personales, momentos de alegría y conflicto, así como reflexiones sobre los desafíos del arte como herramienta política. El tono fue íntimo y reflexivo, sin solemnidad ni espectáculo. Se habló de la hospitalidad de los márgenes, de las formas de hacer comunidad entre pueblos en lucha, y de cómo estas experiencias han trastocado de forma irreversible nuestras formas de entender el arte, la historia y el porvenir.

El arte como nave, como trinchera, como semilla. El Programa Espacial Autónomo InterGaláctico propone una experiencia sensorial, crítica y profundamente comprometida con la praxis de la autonomía. Es un arte que no pretende representar la lucha, sino formar parte activa de ella. Las piezas no están separadas del contexto social y político de donde provienen, sino que lo prolongan, lo expanden y lo reimaginan. La nave espacial ubicada en el centro del espacio no solo representa una posibilidad de escape del mundo capitalista, sino también la imaginación radical de un universo distinto. Aquí, la ciencia ficción se encuentra con la historia popular, y la estética se vuelve una fuerza cósmica de resistencia.

Una despedida que es punto de partida. Aunque la exposición cerró físicamente el 5 de julio, su eco continúa resonando. Las ideas compartidas, las imágenes desplegadas y los relatos tejidos durante estos meses en ZDB 8 Marvila seguirán habitando la memoria de quienes la visitaron. El conversatorio final no fue una clausura, sino una apertura hacia nuevos diálogos, encuentros y luchas compartidas. En un mundo marcado por el dolor, la violencia estructural y el colapso ecológico, propuestas como esta nos recuerdan que otros mundos son posibles, y que la imaginación política puede ser una herramienta tan poderosa como una barricada, un libro, o un telar. El Programa Espacial Autónomo InterGaláctico no solo traza rutas entre continentes, sino también entre corazones, territorios y sueños insurrectos.

Este proyecto fue acogido por Galeria Zé dos Bois (ZDB), una institución independiente en Lisboa dedicada al arte contemporáneo, la música experimental y las prácticas culturales críticas. Desde su fundación, ZDB se ha caracterizado por abrir espacio a propuestas que escapan de los márgenes del arte institucional, apostando por procesos colaborativos, formatos experimentales y alianzas políticas y afectivas. Con esta exposición, ZDB reafirma su compromiso con un arte que no solo cuestiona las formas del mundo, sino que participa activamente en su transformación. El Programa Espacial Autónomo InterGaláctico es un testimonio de esa apuesta: una muestra que no se limita a ocupar un espacio físico, sino que desplaza el horizonte de lo posible, invitándonos a imaginar el mundo desde otras coordenadas, con otros nombres, desde otras galaxias.


Programa completo de la exposición: https://zedosbois.org/programa/programa-espacial-autonomo-intergalactico

Todas las fotos excepto que se mencione son Tomas detalladas del “Programa Espacial Autónomo Intergaláctico” una colaboración entre Rigo23 y miembros del Movimiento Zapatista. ZDB Marvila, Lisboa. Fotos: INES_Magazina

Share this publication

Other Magazina publications:

Sign up for our newsletters

Sign up now to receive INES Magazina newsletters direct to your inbox.