Search
Close this search box.

Exposición Miradas femeninas al cuerpo desde la Colección Kaluz

Location: Toluca
Version in other languages:
Feminine Gazes on the Body in The Kaluz Collection.
Written by:
Blanca Josefina Meneses Romero
Blanca Josefina Meneses Romero is a PhD candidate in History and Critical Art Theory at the Universidad Iberoamericana, Mexico City. She has collaborated with cultural and private institutions as a researcher, curator, and cultural mediator. Her research interests focus on gender studies and decolonial theory,...

Un ejercicio para reconciliarnos con nuestrxs cuerpxs

Por Blanca Meneses

Exposición curada por Karen Cordero R. Centro Cultural Tolzú, México.

Artistas: Manuela Ballester, Angelina Beloff, Rocío Caballero, Carmen Chami, Olga Costa, Elvira Gascón, María Izquierdo, Mary Martín, Fanny Rabel, Josefa Sanromán, Lucinda Urrusti, Cordelia Urueta, Catalina Vallarta, Remedios Varo, Teresa Velázquez, Puri Yañez.

Vistas de sala. Miradas femeninas al cuerpo desde la Colección Kaluz, Centro Tolzú, Toluca, Estado de México, 2024. Cortesía Centro Tolzú

Pensar en nuestrxs cuerpxs sigue siendo una tarea desafiante, ya que, al navegar entre los archivos corporales, solemos priorizar su tendencia mecanicista, dejando de lado la alianza afectiva que hemos establecido con ellxs desde nuestra existencia. Así lo percibe la escritora, activista afroamericana y fundadora de la plataforma digital The Body is Not an Apology, Sonya Renee Taylor, quien recuerda que lxs cuerpxs no son automóviles —un accesorio más— manufacturados en serie, cuya caducidad se aproxima a lo desechable, a lo que simplemente deja de funcionar con normalidad.

Bajo esta determinación, aprendemos a odiarlxs; se convierten en enemigxs a vencer en una guerra interminablemente consumista. Lamentablemente, olvidamos que, más que “máquinas”, son espacios cuya construcción biológica, histórica, social y cultural está en constante cambio y movimiento. Y que, al mantener este dinamismo, existe la posibilidad de manifestar corrientes “a contrapelo” capaces de desentrañar reflexiones en tanto su diferencia, dominación y subversión (Muñiz, 2014, p. 291).

Vistas de sala. Miradas femeninas al cuerpo desde la Colección Kaluz, Centro Tolzú, Toluca, Estado de México, 2024. Cortesía Centro Tolzú

Dicha triada “a contrapelo” se desarrolla en la exposición Miradas femeninas al cuerpo desde la Colección Kaluz, en el Centro Cultural Tolzú, ubicado en la ciudad de Toluca, curada por la historiadora y crítica de arte Karen Cordero. La muestra presenta 31 obras realizadas por mujeres artistas que comparten (o compartieron) un vínculo originario con México, ya sea como lugar de nacimiento o de destierro. Entre pinturas y dibujos, las 16 artistas ofrecen representaciones de lxs cuerpxs más allá del orden cartesiano que habitualmente refuerza la separación entre mente y cuerpo.

A lo largo de cuatro núcleos temáticos, la exhibición convoca aproximaciones a los procesos creativos, afectivos y situados de las artistas, con el fin de abrazar nuestrxs cuerpxs desde las experiencias vividas. Lxs cuerpxs representadxs por estas mujeres subvierten códigos visuales hegemónicos mediante la resignificación de los mitos, el valor de las emociones, el humor y la suma de diversas prácticas corporales, como el desnudo.

En el primer núcleo, Desmontando mitos y estereotipos, la curadora Karen Cordero reúne artistas cuyas obras cuestionan los mitos y representaciones clásicas del cuerpo femenino. Aquí, el cuerpo no es un objeto reducido a lo bello, lo pasivo, lo controlado y lo erotizado; por el contrario, es una potencia afectiva que se libera y se mueve transversalmente.

Image 1. Teresa Velázquez (Ciudad de México/ n./b. 1962 )
Las tres Gracias (tríptico) 2020.
Óleo sobre madera. Dim: 27 x 36.2 cm/ 27 x 51.6 cm / 27 x 36.2 cm. Colección Kaluz

Para ilustrar esta idea, la pintora mexicana Teresa Velázquez (1962) descoloca el mito de las Tres Gracias: las diosas Aglaya, Eufrósine y Talía dejan de su destino divino para convertirse en tres amigas que se reúnen para inventar ritos, danzas y pactos en medio de un peñasco (fig. 1). Sus sombras —reflejadas en el paisaje— muestran el “aquí y ahora”, pero también dejan huella de una contemplación lúdica que sucede para ellas y no para el goce de lxs demás. Percibimos, ahora, la manera en que las diosas encarnan emociones que surgen del interior al exterior. Cada una explora, toca y siente su cuerpo; se observa a sí misma, sin esperar esa mirada voyeur que normalmente construye y evalúa.

La forma en que las artistas exploran la auto-observación se vincula, paralelamente, con la manera en que perciben a los demás a través del retrato. El segundo núcleo, Semblanzas y subjetividades, muestra retratos de infancias, hombres y mujeres realizados, en su mayoría, por encargo, pero también como estudios preparatorios sobre personas de la vida cotidiana, como los retratos de la artista y exiliada española Mary Martin (1927-1982).

Imagen 2. Mary Martín (Salamanca, España, 1927 – Ciudad de México 1983)
Anastasia, 1976 Óleo sobre tela. 84.8 x 71 cm. Colección Kaluz

Cada trazo y pincelada sugiere el tipo de vínculo que las artistas compartieron con lxs retratadxs (ya sea familiar o amistoso). En este núcleo, la curadora Karen Cordero precisa que los rostros, las vestimentas (por ejemplo, los rebozos), los espacios (abiertos y cerrados), las posiciones corporales y los detalles en los objetos (por ejemplo, las sillas) que acompañan los retratos muestran diferencias relacionadas con la raza y la clase, dignificando, de manera particular, la personalidad de cada persona (fig. 2).

El tercer núcleo, Cuerpos que cuentan historias, es un espacio que evoca cuerpxs que, por un lado, exploran diversos ángulos sobre el movimiento y, por otro, narran fábulas, cuentos y algunas ficciones. Al igual que en una secuencia cinematográfica, cada personaje crea una historia en la que, de manera indirecta, nos envuelve en la trama.

Imagen 3. Rocío Caballero (Azcapotzalco, Ciudad de México. n./b. 1964)
Fábula distópica para una tarde de verano/ 2018. Óleo y acrílico sobre tela.
100 x 80 cm. Colección Kaluz

Esto ocurre con Fábula distópica para una tarde de verano (2018), obra de la pintora mexicana Rocío Caballero, la cual revela cómo los sistemas capitalistas insisten en “adultizar” a las infancias para ejercer poder sobre los demás (fig. 3). El adultocentrismo se expresa en la obra a través de la figura del yuppie[1]: este personaje obliga a un niño a aplastar unos muñecos de papel colocados en el suelo mientras viaja en bicicleta, simbolizando así el acto de “pasar por encima de otrxs cuerpxs”. La artista no solo realiza una crítica social aguda sobre los nichos de opresión que afectan a lxs más vulnerables, sino que también utiliza una parodia mordaz al animalizar a sus personajes.

Imagen 4. Mary Martín (Salamanca, España, 1927 – Ciudad de México, 1983 ) Movimiento amarillo, 198. Serigrafía. 36.9 x 54 cm. Colección Kaluz

En Recrear gestualidades corpóreas, el último núcleo, nos acercamos al desnudo. Las mujeres artistas revolucionan esta temática no solo al apropiarse de ella cuando estaba prohibida por la academia de arte, sino también al presentar modelos de cuerpxs diversxs que subvierten el canon de representación tradicional. El desnudo, desde la mirada de las artistas, no es un tema de dominio público sujeto al poder patriarcal; es, más bien, una existencia corporal diversa que, en lugar de provocar vergüenza, acoge un espacio para continuar cuestionando tabúes (fig. 4).

Este recorrido —acompañado por una potente curaduría musical sobre compositoras del siglo XIX y XX— ofrece lecturas transversales de lxs cuerpxs a manera de textos que, como señala la investigadora Merri Torras, presentan gramáticas expresadas en “movimientos, posiciones, desplazamientos y fronteras” (Torras, 2007, p. 27). Es evidente que para las artistas no existe una única dirección de lectura; de hecho, nos sugieren narratividades autoetnográficas a fin de crear diálogos entre experiencias personales y colectivas. Aquello, sin duda, nos anima a reflexionar con cierta tenacidad sobre el terrorismo corporal (Taylor, 2019) que practicamos en nuestro día a día, el cual impide atesorar estrategias para empatizar con la corporalidad.

Vistas de sala. Miradas femeninas al cuerpo desde la Colección Kaluz, Centro Tolzú, Toluca, Estado de México, 2024. Cortesía Centro Tolzú

Referencias:

García Múñiz, E. (2014). Descifrar el cuerpo: Una metáfora para disipar las ansiedades contemporáneas. En A. García & O. Sabido (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 271-300). Universidad Autónoma de México.

Muñiz, E. (2014). La diferencia, dominación y subversión. En A. García & O. Sabido (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 291-300). Universidad Autónoma de México.

Taylor, S. R. (2019). El cuerpo no es una disculpa: El poder del autoamor radical. Melusina Editorial.

Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad I (pp. 23-35). Edicions UAB.


[1] Jóvenes estadounidenses de clase media y alta que,  durante los años ochenta y a través de su vestimenta y lujosas adquisiones, presumieron su estatus económico. Estos personajes, entre mayor era su poder adquisitivo, mayor era su sed para “aplastar” a los que consideraron inferiores.

Créditos de las fotos: Miradas femeninas al cuerpo desde la Colección Kaluz, Centro Tolzú, Toluca, Estado de México, 2024. Cortesía Centro Tolzú

Share this publication
Sign up for our newsletters

Sign up now to receive INES Magazina newsletters direct to your inbox.