El feminismo es un vocabulario que podemos masajear.

Version in other languages:
Feminism Is a Vocabulary That We Can Massage
Written by:
Daniel Santiago Salguero
Daniel Santiago Salguero is a Colombian artist whose work spans various media, including performance art and photography. He earned his B.F.A. in Audio-Visual Media and Photography in 2006 from Politécnico Grancolombiano in Bogotá. He completed an M.A. in Performance Art (Artes Vivas) at Universidad Nacional...

Una conversación entre Daniel Santiago Salguero y Jessica Mitrani

Columna Retratos hablados

Por Daniel Santiago Salguero

Click here to read in English

Jessica como performer en la obra Al fin del mundo, de María Isabel Rueda, 2022 
Foto de la artista.

Jessica mmmmmiiiiiiiittttrrraaannnniii lleva el apellido de su mamamamammamama

Conocí a Jessica en un performance de María Isabel Rueda en Bogotá 1. A partir de ahí, tuvimos unas conversaciones virtuales y presenciales. Con la idea de indagar más en su recorrido, le propuse una serie de conversaciones, de alli han surgido estas notas. Mi idea como artista que hace retratos usualmente fotográficos, es, en estos casos, indagar en la manera en la que les artistas nos narramos a nosotr@s mism@s. A qué le damos importancia y cómo es un proceso artístico más allá de lo institucional, en la vida.

Conversación por video llamada de WhatsApp    NYC – Manizales Col. abril 2022

Jessica: Uno nace en un contexto donde se espera algo de uno, género o geografía, por ejemplo, son elementos previos, accidentes que condicionan hechos identitarios.

Entre Barranquilla moderna y Nueva York contemporánea (y más)

Estoy revisando este texto varios años después de nuestra primera conversación virtual, en ese momento yo estaba en Manizales en donde residí por un año; ella se conectó desde su apartamento en Nueva York. Volví a hablar con Jessica un tiempo después, ahora yo estando en Nueva York (febrero de 2023) de nuevo tuvimos una conversación entre trascendental y superficial, sobre la vida y la muerte, en estos últimos años han pasado muchas cosas, en particular algo relevante; su papá murió no hace mucho en su casa de Chía. (Escribo desde Bogotá, reviso el texto y edito hoy 21 de agosto de 2024, debo agregar que ahora mi papá también murió, hace menos de un mes, aquí en Bogotá, Q.E.P.D). En esa conversación de febrero del 2023 hablamos de los elementos, la presencia, quizá digo que de una manera superficial, porque aunque no lo somos, también podemos serlo cuando no hay de otra, cuando no hay tiempo, por ejemplo, o al menos eso leo yo, de ella y o de mí, de nosotras como un tipo de artista que somos. Digo superficial porque entre mensajes de texto, no hubo mucho tiempo para hablar acerca de lo que había pasado. Sin embargo, estoy seguro que para ella la muerte de su padre fue un acontecimiento transcendental, aunque no me dijo mucho, sí mencionó que había tenido una relación intensa con él y que así mismo fue especial poder acompañarlo en sus últimas semanas de vida, en su casa de campo con la que ella también, sé que guarda una relación entrañable (ya me había contado de su videoinstalación usando tierra traída de allí). Que paradójico, ella estaba cerca de Bogotá, en Chía, y yo estaba en ese momento en la ciudad donde ella vive en la actualidad, Nueva York. (Hoy 15 de marzo de 2023 soy yo quien escribe desde Bogotá, regresé de NY no hace mucho. Quiero retomar el texto y finalizarlo). Agrego para complejizar aún más estas capas temporales que reviso y reedito desde ahora, agosto 26 del 2024.

Jessica creció entre Barranquilla y Bogotá con ancestros judaicos, unos rumanos, otros turcos. Todo esto son cosas que ella me contó, me dijo que en su infancia sentía que no se identificaba tanto con las expectativas de una mujer femenina (ya empezábamos a hablar de problemas de género y lenguaje específicamente).

Jessica: En esa época no había el vocabulario que tenemos hoy en día para nombrar(nos). Me fui dando cuenta que en mi familia se esperaba que yo fuera un niño. No es un trauma, es común que las familias de esa época quisieran un varón como primogénito. A eso de los catorce empecé a leer, siempre he sido muy buena lectora, lei muchas biografías de mujeres y empecé a descubrir grandes mundos interiores, Virginia Wolf, Lou Andrea Salomé, por ejemplo.

Estudió derecho en Barranquilla. Al principio de su carrera trabajó con Mónica Gontovnik, performer y poeta, se llamaba a sí misma feminista. Jessica venía de un contexto muy dogmático hasta que conoció a este grupo de mujeres crespas como ella, me cuenta, libres, más oscuras. Ahí, en su historia, hay un punto de partida, entonces conoció términos como “patriarcado”, aprendió a reconocer y a nombrar el contexto machista. Tuvo su primer hijo a los veintidós y el segundo a los veintiséis, empezó a notar que lo que sospechaba tenía nombre. La amistad con estas mujeres independientes y cuestionadoras la terminó de definir, me habló de una hermandad feminista genial donde se proponían estar en el cuerpo, -re -co -no -ser -ce. Hacían danza teatro con una coreógrafa cubana, muy catártico a nivel personal por lo menos, dice… en este proceso de creación se hablaba mucho de la mujer creadora y destructora.

Jessica me contó que por esos días Pacho Bottía, cineasta barranquillero, estaba escribiendo Juana tenía el cabello de Oro, adaptación de un cuento de Álvaro Cepeda Samudio y la invitó a trabajar en el guion. Fueron a la escuela de San Antonio de los Baños (Cuba) para trabajar el guion y para asistir a un curso con Gabo llamado Cómo contar un cuento. Después me contó que metió la cucharada en la dirección de arte y era una especie de asistente de Pacho y que ahí pudo aprender de todos los aspectos del proceso de preproducción, hasta el rodaje que fue en Ciénaga, esto todo acentuó su interés por la relación texto – imagen, texto – objetos (ha realizado por ejemplo, como obra plástica textos bordados en pañuelos … el texto ha devenido en un elemento importante en su obra plástica y visual). Dijo que el director de la película, Pacho, le había mostrado Freaks de Tod Browning y que fue importante, no solo por la estética sino porque se identificó con los freaks. Envió un guion a Colcultura en el 99 y montó Rita va al supermercado, con un equipo magnifico de barranquilleros, cuenta, entre los que estaban en la dirección de arte Marial Elvira Dieppa, Marco Mojica, ¡Gustavo Turizo! ¡también visitó el rodaje Álvaro Barrios! entre tantas otras personas, ahora personalidades, que de alguna u otra manera participaron.

Me aclaró que aún no se sentía directora y que hasta hoy no le me gusta etiquetarse en un rol específico. Del 99 al 2002 hizo un programa (MFA) del New School y el Actors Studio con énfasis en dirección de teatro. Para la tesis de grado montó Casa Matriz de la dramaturga argentina Diana Raznovich. La protagonista de la obra alquila una mamá sustituta para celebrar sus treinta años y satisfacer por un día sus necesidades emocionales. La hija /clienta hace que la sustituta represente varios modelos de madre: crítica, fría, distante, narcisista, cruel, sádica, víctima, desinteresada, mortificada, culpable, dedicada, controladora, asfixiante, sobreprotectora.

Jessica Mitrani, Traveling Lady, película con performance en vivo de Rossy de Palma – Crossing the line festival, 2014
Foto Sasha Arutyunova

Me cuenta que pasó por buenos retos de diferentes diciplinas, plástica, teatro, cine. En cine lo más largo que ha hecho es Traveling Lady, de 45 min (¡protagonizada por Rossi de Palma!) pero agrega que nunca le interesó hacer largometrajes…

Jessica: Se espera que, por el hecho de haber hecho un corto, ahora debía hacer un largo. Me interesa la mezcla de formatos, cada trabajo encuentra su medio.                        

Trabajó en off off Off-Broadway, coescribió y codirigió en el 2004, Unas históricas otras histéricas, diseñó el unizapato para la narradora de la obra y de ahí salió la serie In a single shoe, donde los unizapatos son protagonistas de fotos, performances y videos.

Jessica: Ahora siento que no es necesario, pero en otros momentos sentía que tenía que escoger un medio desde donde definirme.

Este hecho ha ido cambiando drásticamente en las últimas décadas, me refiero a la necesidad de definirnos como artistas dentro de campos exclusivos, Jessica comenta que hasta hace muy poco y aún hoy en día en muchos contextos, se espera de un(a) artista que responda exclusivamente a un lenguaje específico. Para poner en contexto a le lectore sin experiencia en el campo de las artes visuales, es precisamente en la contemporaneidad donde el arte se permea con otras disciplinas y así mismo sucede dentro de las disciplinas tradicionales de las artes entre sí, le artista contemporáne@ responde más a formas de pensamientos y estilos estéticos y filosóficos que a técnicas. Sin desvalorar nunca las técnicas, más bien incorporándolas y poniéndolas en diálogo sí es del interés de cada artista.

Jessica: Mis proyectos son collages con múltiples y múltiples capas, asociaciones, un elemento de un trabajo se cuela en otro trabajo, se forman tejidos que expanden sus posibilidades significantes. Pienso que todos contenemos multitudes como la frase célebre de Walt Whitman, pero me estresaba cuando pensaba que tenía que dedicarme a una sola disciplina para poder tener una práctica “seria”.

Una palabra que le gusta mucho es “coexistencia”. Tal vez eso venga de su sentimiento de ser judía en un país católico y mujer en un mundo machista.

Jessica: El exterior siempre quiere encasillar, reducir.

Poner en diálogo y en coexistencia las identidades internas es un reto y tal vez este ha sido su verdadero trabajo, escapar de los binarismos. ¿Cómo poder ser mamá, artista, abogada, queer, tantos roles, tantas Jessicas? … Reflexiona.

Jessica: Alguien me dijo alguna vez, tú haces lo que te da la gana. Yo digo: Soy lo que me da la gana. Y he trabajado todo el tiempo para eso, para poder tener la libertad psicológica que me permite tener la vida que quiero. Antes la noción de deseo y deber estaban divorciadas en mí. Hoy en día deseo los deberes que he escogido. Quiero lo que tengo.

Colaboración y Uróboros

Jessica se define ahora desde este postulado: Lo que hago es una plataforma para tener conversaciones. La conversación es el formato que más me importa ahora. Mi trabajo como plataforma para generar encuentros, para poder escucharnos y conversar.

Me cuenta que lleva un tiempo pensado en el tema de la transformación, ha estado leyendo sobre Arte y alquimia, pues le interesa la parte psicológica de la alquimia, la idea de la transformación de los elementos como metáfora psicológica. Un@ no puede convertirse o transmutar en lo que no es, me dice, una se convierte en lo que una es. Le gusta el vocabulario de la alquimia, lo circular y lo infinito. La transformación no es un fin, sino una cosa permanente, en algún momento soñó con la imagen de un Uróboros la serpiente que se come la cola, enorme, sobre los rascacielos de Nueva York.

Le pregunto por su género.

Jessica: Estoy alzando pesas, a ver si saco a la butch que tengo por dentro o algo así.

El feminismo le dio el vocabulario de las cosas que no sabía articular. Me cuenta que siente que hablar de feminismo es hablar de feminismos en plural. Para ella el feminismo es una herramienta (una ideología – sombrilla en donde cabemos todos los seres) que piensa en animales, plantas, virus, minerales, espíritus, etc. El feminismo es elástico, incluye nuevas tecnologías y necesidades. Para ella es un vocabulario que podemos masajear.

Latinoamérica como una crucigrama 

Jessica Mitrani, video still, La Crucigramista, América Feminizada, episodio MADRE. 2019

Entre 2016 y 2019 Jessica dirigió y realizó la dirección de arte de A Crucigramista (La Crucigramista) un proyecto para televisión creado y escrito en colaboración con Paula Parisot, comisionado por el canal ARTE1 en Brasil. Las dos series, América Invertida y América Feminizada, presentan el trabajo de más de doscient@s artistas latinoamerican@s.

América Feminizada trata temas relacionados con la creatividad y lo femenino en América Latina. Los 7 videos se estructuran a partir de 7 episodios para la construcción de lo femenino: virgen, madre, musa, reina, visionaria, tejedora y SER. A través de obras e invitados, cuestiona y complejiza esas imágenes, creando asociaciones para resignificar esos símbolos. La intención es dar nuevos significados a la historia, a la memoria y a los cuerpos.

Conversación por video llamada de WhatsApp NYC – Chinchiná, Caldas, Col. Junio, 2022

Conectar con el ahora. Reencuentro con Colombia.

María Isabel Rueda estaba haciendo una investigación para una exposición sobre Gustavo Turizo, y la contactó para presentar Rita va al Supermercado, ya que Turizo había sido parte del equipo de dirección de arte del corto. MIR 2 escogió la obra de Jessica Tocados por la paz (del 2011) para el salón regional de artistas del caribe (2017) y de ahí incluyó el video para la exhibición Pasado Tiempo Futuro. Arte en Colombia en el siglo XXI, Museo de Arte Moderno de Medellín, 2019.

A través de La Usurpadora (plataforma de proyectos de MIR) le comisionaron una obra para la muestra Universos desdoblados, parte del 45 Salón Nacional de Artistas. La pieza consiste en una instalación de dos videos que terminan al mismo tiempo; Quisiera reencarnar en palmera (2019) y un fragmento del video Traveling Lady (2014).  

Jessica: En el fragmento de Traveling lady digo – descubre tu propio infierno y paraíso, viaja más allá de tu raza, de tu religión, de tu género…

Dice Jessica que en esos últimos años, quería trascender las identidades a que estamos sujetos y salir del judeocristianismo y explorar su parte no dogmática religiosa, sino espiritual mediante encuentros ceremoniales con IBOGA (arbusto psicoactivo de usos ritualistas).

Jessica Mitrani. Vista de la Instalación, Quisiera reencarnar en palmera, 2019, Salón Nacional de Artistas. foto 45 SNA

Con Quisiera reencarnar en palmera (2019) se hizo las mismas preguntas existenciales pero esta vez definiendo y reconociendo las identidades que la componen, incluyendo cómo lo Caribe la atraviesa.  

Jessica: La muestra Soñé que el paisaje me miraba, fue concebida para el Museo de Arte Moderno de Bogotá en el 2021 y consistió en una serie de videos que grabé en casa de mis papás en Chía. Los videos reposan sobre tierra negra y fresca que traje desde allí al museo. Quería que hubiera elementos táctiles, que se sintiera el olor de la tierra, además al final de la exhibición empezaron a germinar plantitas. Los videos son una especie de video ensayo y algunos de los textos se proyectan sobre la tierra y otros están sobrepuestos a las imágenes como cartas postales (hicimos un libro de Artista con Arte Dos Gráfico publicado por el MAMBO).

Había estado preguntándose por el pensamiento vegetal, el sentido de la vida de las plantas ¿cómo sería traducir el pensamiento de las plantas visualmente?

Conversación por video llamada de WhatsApp    NYC – Bogotá. Julio 2022.

Al momento de esta entrevista Jessica instalaba la serie de videos I dreamt the landscape was looking at me (Soñaba que el paisaje mi miraba), en la galería La MaMa en NYC. La MaMa es un espacio de teatro experimental en el East Village. La exhibición abrió el 19 de mayo y cerró el 30 de junio de 2022.

Jessica Mitrani, video still, Soñé que el paisaje me miraba. 2021

Me cuenta que ella quería que la exposición fuera activada con diferentes acciones abiertas a la comunidad. Inauguró con un conversatorio con Eugenio Viola, donde reflexionaron sobre la ancestralidad de los territorios tanto de Manhattan como de Bogotá. Cerró la muestra con una conversación trópico- onírica analítica con la historiadora de arte !Claire Bishop!.

Jessica Mitrani, Conversación con Claire Bishop – video instalación Soñé que el paisaje me miraba. La MaMa galería. 2022

Para la primera intervención de la exhibición, Jessica invitó a las coreógrafas brasileras del colectivo Chameckilerner para hacer el performance Resist que consiste en marchar y mover la pelvis haciendo cada letra de la palabra resist, como escribiéndola con las caderas.

Jessica: Decidí programar la marcha para el día de la madre, como un guiño a la artivista Mónica Mayer y su campaña: ¡No a las maternidades secuestradas! La fecha de la marcha coincidió con la decisión de la Corte Suprema de eliminar el derecho constitucional al aborto en Estados Unidos. Así que caminamos desde la galería La MaMa hasta Washington Square Park celebrando el Día de la Madre que también incluye la libertad de decidir ser madre o no.

Jessica termina el guion del video MADRE de América Feminizada con la siguiente conclusión 

Jessica: ¡Hijo de puta!

Con el simple insulto ¡Hijo de puta!, las categorías binarias, puta y madre, se fusionan, resolviendo así el complejo prostituta-madona.

Así que la próxima vez que alguien te llame hijo de puta, dile: Gracias.

Normas para viajerxs, 2021 – Obra gráfica -colección permanente MAMBO

  1. https://kadist.org/people/maria-isabel-rueda/ ↩︎
  2. En adelante MIR ↩︎
Share this publication
Sign up for our newsletters

Sign up now to receive INES Magazina newsletters direct to your inbox.